Argentina : Una nueva
oportunidad
·
Vivencias históricas del fracaso de una gran oportunidad
En los inicios de la tan zarandeada
década del 70- concordante con mi ingreso a la mayoría de edad- el país estaba
en ebullición. El movimiento peronista
( sindicatos y PJ) reivindicaba la vuelta de su líder en
el exilio y el levantamiento de su proscripción en las reclamadas elecciones al
poder militar gobernante. Sumémosle al otro partido popular al cual habían
destituido a su presidente, el radical Humberto ILLIA en 1966 y organizaciones subversivas armadas de diversos
orígenes (nacionalistas apoyando al
“peronismo” y de izquierda con proyectos propios), que raptaban y/o
asesinaban milicos de alto rango, dirigentes empresariales/sindicales e
intentos de copamiento de regimientos militares. Y por si faltara algo, los
movimientos universitarios de izquierda, base ulterior de la Juventud
Trabajadora Peronista (JTP, brazo
político de la organización guerrillera montoneros). Una presión
insostenible para una dictadura que además iba en franco declive en su gestión
de gobierno, forzándola tal contexto a un llamado de elecciones generales.
Obviamente trataría de excluir del acto eleccionario al General Perón y suplantarlo por una entente
cívica-militar proyectadamente “popular” que dejaría fuera de carrera al
anciano líder. Hipotéticamente posible -igualmente
lejos de la realidad palpable- dado que la sociedad estaba fuertemente
dividida en peronistas y antiperonistas, y apoyos racionalizados de medios
hasta ayer contrarios a la dictadura militar imperante.
El líder justicialista, lejos de
amilanarse, encaminó su regreso al país el 17 de noviembre de 1972 (había sido frustrado en otro intento en 1964).
Sorpresivamente su mensaje viró sustancialmente, tanto por haberse transformado
en su forzado exilio en un león herbívoro – según su propia definición- y ser un comprensor privilegiado de los
cambios que se vislumbraban en el mundo de posguerra. Había dejado atrás
rencores y actitudes hostiles a sus opositores. Quería transformar la Argentina, rica en recursos pero pobre, “ejemplo”
en el mundo.
Hacia tal fin, convocó a todos los
partidos políticos existentes a conformar una multipartidaria que lograra tales objetivos, que eran compartidos
por la gran mayoría ciudadanía. Ante tales actitudes, la mentalidad reinante de
odio entre los partidos mayoritarios se fue diluyendo, dado que aquellas
propuestas fueron creíbles y sustanciales, deshaciendo los planes militares.
Hasta se vislumbró la posibilidad de crear un frente electoral con el
radicalismo (UCR), impensado, con la
formula PERON-BALBIN ( el líder radical por entonces) que permitiría satisfacer las
demandas ciudadanas y orientar el rumbo del país acorde a la coyuntura mundial,
demandantes de las abundantes materias primas que Argentina poseía y su
procesamiento industrial respectivo. UNA GRAN
OPORTUNIDAD…
Retorna a su exilio Europeo
sembrando la esperanza de un país mejor. Los milicos hicieron lo imposible para
que el general no pudiese ser candidato, frustrando el posible acuerdo
radical-peronista. Un célebre obediente del general ( Héctor Campora) ocupó su lugar en las elecciones del 11 de marzo de 1973.
Cooptado por la izquierda peronista gobernó por un lapso mínimo -45 tumultuosos
días- con pocos aciertos y desatinos que lo excedían, generados por el grupo
montoneros. Así, el anciano líder pudo regresar a la ARGENTINA el 20 de junio
de 1973, con la mayor manifestación histórica en las cercanías del aeropuerto de
Ezeiza para ofrecer un recibimiento
clamoroso al general Perón. Las sangrientas internas del movimiento
justicialista aguaron el festejo, matándose entre ellos en el palco de
recibimiento de aquél, aterrizando finalmente en Morón. Campora debió renunciar
y un nuevo llamado a elecciones con Perón
como presidente, descontándose un triunfo arrasador- finalmente con el 62%- pero lamentablemente con su segunda conyuge
como vice María Estela Martínez, a la postre – ante el deceso del líder 1º de julio 1974- primera mujer en
ejercer la presidencia en la Nación. Ahora cooptada por la derecha peronista
con igual nivel de violencia y una gestión lamentable, desembocando en la
dictadura más sangrienta de nuestra historia (Videla, 1976), con el apoyo tácito de una sociedad harta de tantos
desatinos ( sin sospechar del devenir trágico que nos
esperaba).
En fin, creo que el clima imperante
de violencia de la izquierda “peronista” y otros grupos armados, destacándose
el brutal asesinato del secretario de la Confederación General de Trabajadores
(CGT) José Ignacio RUCCI, leal incondicional y meritorio
sindicalista, a los dos días del acto eleccionario que consagró por tercera vez
al Gral. PERÓN ( el 23/9 de 1973).
Factores que estimo impidieron la formación de esa multipartidaria que
generaba tantas positivas expectativas ( se limitó a
un Frente – FREJULI- que no incluyó
a la UCR).
Francamente, el tercer gobierno de Perón tuvo oscuros procesos nunca
develados a la sociedad. La senilidad, 77,
su declinante estado de salud, el creer que todavía tenía cuerda, factores que
pudieron jugar en su contra, poniendo en duda algunos actos de gobierno ( la elección de isabelita, el ascenso a
Comisario General de Lopez Rega,
su secretario privado, con rango original de suboficial (R) de los más bajos en
el escalafón policial, la incipiente gestación de la ulterior triple AAA (grupo paramilitar de derecha
ejecutando a quien fuera contrario al peronismo y/o fuera marxista).
Sea cual fuere las causas del
desencuentro, se perdió una gran oportunidad.
Ratificada tal presunción por ser el líder radical Ricardo BALBIN, quien despidiera los restos de PERÓN llamándolo su amigo,
dejando de lado los viejos rencores que incluían nada menos que haber sido
puesto preso - por unos meses- por
el régimen peronista en la primera presidencia (1950). El germen del gran
acuerdo estaba, el contexto lo mutilo…
·
El presente partidario
Aunque los ciudadanos voten por la UCR y sus aliados, y las distintas
versiones peronistas, no se vota como otrora, en el cual el bipartidismo estaba
arraigado en la población, con gran cantidad de afiliados a los mismos.
Encuestas recientes indican que los radicales partidistas no llegan al 5% y los
peronistas en un 15. Obviamente con tales guarismos no podrían ganar una elección,
ni aún aliados. Han transcurrido décadas de esa oportunidad, y los votos
actuales dependen del candidato más allá del partido, su carisma y/o capacidad
de gestión. Ya no hay votos partidarios cautivos en la proporción que
permitiría acceder al poder.
·
Un somero análisis de los 30 años de democracia
Parece que fuera exiguo tal lapso en
democracia, rescatando algunos logros positivos de cada uno de los gobiernos
como ser el juicio a las juntas militares de Alfonsín, controlar un mal endémico
nativo como la inflación por Menem. Duhalde ordenando mínimamente el
desastre previo generado por la Alianza (que
aún pesa a la hora de conformar frentes electorales consistentes) dado que
nos condujo a la mayor hecatombe de nuestra historia ( 2001/2). Los primeros dos años de Kirchner, removiendo a la penosa
Corte menemista, reemplazándola por una de gran prestigio de sus miembros -teóricamente imparciales al gobierno de
turno-; generación de puestos de trabajo importante, restauración de las
paritarias, reparaciones en el orden previsional tanto en lo económico como
asignación de beneficios de gente marginada por las condiciones del mercado
neoliberal menemista. De la Infanta Cristina poco podría hablarse, limitándose
a los derechos incluidos del matrimonio
igualitario y accesorios( tomados de
la izquierda), y la tan elogiada AUH
les fue sustraída a la oposición ( desde
los 90 que lo escuchaba en boca de la CTA) y los derechos humanos bastardeados con
money…
¿ Existían en los 90 en el feudo santacruceño el matrimonio igualitario, la AUH y
la plena vigencia de los derechos humanos ? •••
En fin,
en general poco, muy poco, ya que tales logros no fueron mayoritariamente persistentes ulteriormente. En otras
palabras no se transformaron en políticas de estado, dependiendo - como parece ser nuestra historia- del
campo y sus commodities. Mas esta década “ganada” gracias a la soja ( un monumento al yuyo).
¿ Que gobierno tuvo el increíble precio de los commodities ? Como dicen algunos, debe- rían juzgarse a los gobiernos
precedentes si tuvieron o no tales recursos… ¿ Se habría dilapidado
tanto ?
·
Incógnitas argentinas ( valientes y pusilánimes)
No
es poco para este país haberse mantenido bajo un régimen democrático – aún la mediocridad imperante en los
sucesivos gobiernos, todos imbuidos en el corto plazo- por un lapso de 30
años con el aval de la ciudadanía. Aún los persistentes errores cometidos. Más
aún para quienes nunca escucharon sorpresivamente una marcha militar en cadena
nacional, cuya adhesión a la democracia es natural (isomorfica). Esta joven democracia se la debemos a la valentía – emergente de su dolor- de las MADRES
DE PLAZA DE MAYO, que hicieron frente a los militares en su hora de mayor
poder ( 1977), desfilando los jueves en la plaza frente al poder ejecutivo
militar, reclamando por la aparición de sus hijos…trascendiendo al mundo. Tal
accionar nos hace refrendar que el
futuro se construye desde los actos del presente, y el otro icono fue el radical Dr. Raúl Alfonsín – primer presidente desde el inicio de la actual
democracia, 1983- que en 1985, con las armas aún en poder de los militares
golpistas, juzgó y condenó a las Juntas Militares, asimismo resolviendo
“positivamente” algunas revueltas militares en su mandato.
Ambos
hechos trascendieron al mundo por ser inéditos, su magnitud y valentía.
Ningún político contemporáneo trasfronteras puede omitir las positivas
consecuencias de su accionar referencial ¿ Como es factible
que habiendo logrado estos trascendentes sucesos, no podamos resolver los
problemas del país? Ni salud, educación, justicia, transporte, vivienda. En fin, calidad de vida para nuestros habitantes teniendo recursos. Además
hemos sumado otras barbaridades intolerables ( narcotráfico/trata
de personas, crecimiento de las villas, etc., etc., etc.). ¿Demasiado
pusilánimes tal vez? No es sorprendente que así nos vaya. Evidentemente NO han servido tales actos de valentía,
y no estamos recurriendo a una historia remota… con un contexto muchísimo menos
violento que otrora. Bah! Sin que peligre el pellejo…
·
SIEMPRE HAY UNA
SEGUNDA OPORTUNIDAD.
La “rebelión” de los Intendentes (2013)- factible desde que la constitución del 94-
determinó que un voto un ciudadano, eliminado la elección indirecta- puede ser
el inicio de una etapa que consolide la democracia, rescatando la república
regida por su Constitución Nacional,
y logremos resolver paulatinamente las demandas sociales aludidas en el párrafo
precedente. Si alguno pretende creer que con el Frente Renovador, capitaneado por el Dr. Sergio Massa se puede lograr, volveremos a
fallar (aun un triunfo electoral cómodo
en el 2015). El cordobés Juez, risueñamente,
aludía que en el peronismo maquillaban al primero de la lista - léase conversos al nuevo líder ganador- y
tras de aquel ingresan en tropel los mas impresentables. Aún lo amplio que
pueda generar en su convocatoria futura, creo que del orden mayoritariamente
cuantitativo y no en calidad. Lograr ser un país serio y razonable no puede ser
consumado sino es por un acuerdo nacional con un programa sustentable a
mediano y largo plazo. Y sellada electoralmente en el próximo acto eleccionario
presidencial.
Estamos a dos años del nuevo proceso
eleccionario, que incluye presidenciales, mayoritariamente gobernadores e
intendentes. Se dice – acertadamente-
en el ámbito empresarial que si no se cuenta con los hombres adecuados para un
proyecto, seguro sucumbirá, por más correcta que sea su formulación. Si
repasamos los lideres emergentes en los últimos años, sumados a los exiguos
existentes con un nivel acorde al proyecto a encarar, podríamos afirmar que es
satisfactorio el nivel intelectual y moral de los mismos. Lamentablemente no
están todos en las mismas agrupaciones políticas, pero se pueden integrar en un
proyecto correctamente formulado.
La triste experiencia kirchnerista,
en su última fase cristinista, nos hizo vislumbrar que los líderes
providenciales no pueden conducirnos a nada, solo a postergar más al país. Con
consenso y proyectos sustentables, rápidamente se diluirá esta dualidad K o antiK ( Perón lo logró en épocas muchos más
difíciles/violentas que la actual, como ya expresamos en el primer punto de
este texto). Si las expectativas son productivas serán avaladas y nadie se
acordará de este falso dilema. Hay hambre de
coherencia en las expectativas sociales cotidianas, no de relato. Eric Hobsbawm aludía que históricamente el relato gubernamental difícilmente sería
constatado/legitimado con la realidad. Nos sucede cotidianamente… Aun al
presente que tornaran como épico a lo cual denostaban tiempo atrás…
·
Un somero análisis de las actuales circunstanciales políticas nacionales
Argentina cuenta con una distribución poblacional irregular a lo largo de su extenso
territorio. Con una provincia que converge al casi 40% del electorado, que si
le sumamos a la Capital conformamos un porcentaje inusual. Quien podrá develar
porque razón el gobernador de la Provincia de BA ( que no solo es espectacularmente voluminosa en
sus habitantes sino que representa el mayor porcentual -37%- del Producto Bruto Interno) no ha podido ser presidente de la Nación.
Seguramente podría ser que no haya
habido un gobernador con nivel suficiente ¿ Alguno podrá creer que si no resolvemos satisfactoriamente las demandas
sociales de esa provincia iremos en el rumbo correcto ? Gobernada por
mayoría de intendentes mediocres, que acumularon durante años poder devenido
del clientismo y avalado por los empleados municipales digitados, o no, que
preservan su trabajo más allá de su “ideología”, difícilmente podremos avanzar
como país, pues no bastará con un PEN
celebrity/brillante. Esto es válido para todas las grandes provincias, y
pronunciadamente en las más pobres con casi cero de república y conformaciones
feudales a medida de sus gobernantes, que impiden un desarrollo de sus
economías potenciales, exportadoras de sus recursos, la desigual distribución
de la riqueza, y en algunos casos depredando el medio ambiente ( el futuro). Seguramente estas últimas tardaran más aún
que las grandes, pero la ola de recambió influirá positivamente.
·
LAS INTENDENCIAS
El Frente Renovador ha puesto en
el tapete la importancia de las intendencias. Siendo funcionario público de carrera por más de veinte años, siempre
aludí como grafica de la actuación del Ejecutivo
Nacional, a esas esferas espejadas de boliche y sus cientos de cuadrados
como que cada uno de ellos representaba una dirección nacional o general, que
debían resolver problemas cotidianos del área de su competencia. Es decir, que
de su idoneidad dependía el grado de eficiencia/eficacia del ESTADO NACIONAL, pues su omisión – de esas direcciones aludidas- rayaría
lo ilegal ( aunque de hecho lo hagan frecuentemente). Obviamente que el actual es pobre – la realidad lo indica- dado que sus
titulares emergen mayoritariamente de los respectivos gobiernos de turno, más
allá de su apropiada capacidad al cargo al cual acceden. Sumémosle su
estructuración sobresaturada de empleados digitados, como sus titulares; o
ninguneados por no ser útiles al proyecto de turno; o por su idoneidad
incompatible con la mediocridad imperante. Ineludiblemente debiera
profesionalizarse y reestructurarse productivamente, dado que de ello dependerá
cualquier PEN. Es más, debería
fijarse un límite en el cual el ejecutivo solo pueda nombrar hasta el grado de Secretario y de ahí en más formar la
planta permanente especializada en su respectivos metier, transformando la
planta publica en una herramienta coherente para el PEN, e independiente, para evitar excesos de los gobiernos de turno
( léase mutuo control). Dependiendo aquellos funcionarios de carrera de
concursos abiertos y públicos sin trampas en el proceso de selección
involucrado, lejos del actual y turbio
proceso selectivo.
( no es el lugar para
desarrollar el tema, expuesto en “Bases conceptuales para una reforma del
Estado…http://www.redsoleido.com.ar/Refoma%20estado/reindice.htm)
Reitero, el intendente de Tigre, hizo extender mi cosmovisión al
país, análoga a la de PEN,
resultando cada cuadrado de la esfera aludida a una Intendencia. Pensemos que la unidad política del país está en
ellas, subordinadas al gobernador
respectivo, y éste al PEN. Tal
unidad refleja el accionar cotidiano del país (de productiva a ineficiente). Poco valdría un Presidente o
Gobernador brillante con municipios ineficientes y viceversa. Y seguramente de
un intendente brillante emergerá,
tarde o temprano, un futuro ejecutivo acorde al nivel deseado por la
ciudadanía. Obviamente lo ideal sería en conjunto pero mucho más difícil e
improbable.
No soy un experto en evaluar todo
tipo de intendencias en el país, ya su extensa territorialidad y poca densidad
poblacional, hacen diferencias en la categorización de las mismas. Pero las de
carácter urbano como las de las provincias de mayor nivel poblacional, como son
las del conurbano bonaerense se caracterizan por su similitud y requerirían de
una estructuración concomitante. Es decir, que deberían organizarse social y
administrativamente en igual forma, tomando las experiencias intercambiables
positivas de las distintas intendencias existentes, replicando en las mismas
sistemas administrativos (y automáticos
subyacentes) acordes a la tecnología posible/factible. En otras palabras,
definir un modelo estructural productivo para asimilarse a cada una de ellas,
resaltando la profesionalidad e idoneidad que deben conformar los funcionarios
designados ( por concursos…). Obviamente ajustadas a un
plan integral en las demandas sociales provinciales, asignando recursos según
las prioridades básicas de las respectivas intendencias. En fin, para ello se necesita de un director de
orquesta que coordine las mismas. Traspolable a nivel nacional, con las
provincias.
La
seguridad es un tema de mayor complejidad: la
creación de la tan meneada Policía
Municipal es un tema controversial. Tal complejidad está vinculada a la
interconexión política, judicial, policial provincial-federal, con el tejido
social y en mayor medida con el marginal y el narcotráfico, sumarle la municipal ampliaría aún más la
misma de no mediar ciertos recaudos.
Al estar a cargo del intendente
respectivo, la integridad del mismo - transmisible
a sus subordinados locales- podría comenzar un proceso de
transparencia en la gestión de seguridad, que sino sumamos una planificada mejora asistencial en la calidad de vida de la
ciudadanía, tanto en general y muchísimo
más en los niveles marginales, tornaría todo insuficiente…
Las suburbanas y las rurales serán
tema a debatir en estos dos años y exceden a mi visión capitalina y bonaerense ( nací y crecí en La Boca, luego en Ituzaingó,
fifty-fifty) , sin excluir los requerimientos sociales respectivos y el
desarrollo organizacional y tecnológico posible/factible.
Más allá de
las categorizaciones municipales, se requiere una Auditoria Provincial que
abarque la administración contable, la gestión y la seguridad ( todos insoslayables), e idem Nacional. Evidentemente el control real dependerá de una actitud
política, que superara cualquier
legalidad/tecnicismo/institucionalidad, emergiendo de los poderes centrales. En fin, erradicar la corrupción y la ineficacia de
raíz, incluyendo la propuesta – massa dixit- que los
cargos de responsabilidad social electivos deban extenderse como máximo a dos
periodos de cuatro años (ajustarnos
a la Constitución Nacional).
·
Propuesta en virtud de las argumentaciones expuestas.
Si consideráramos al FRENTE RENOVADOR como de raíz peronista
y la cantidad de votos obtenidas en la Provincia de BA, más los votos a nivel nacional del FRENTE AMPLIO PROGRESISTA, con lograr un acuerdo programático que
responda a las demandas ciudadanas, excluyendo
egos e intereses, estaría definido el puesto del sillón de Rivadavia y
tantos otros a nivel provincial/intendencias. La vocación de diálogo y consenso
expuesta por ambos frentes daría crédito a su interrelación, tanto de ideas
como sujetos, excediendo la simple sumatoria de votos. Haciendo una lectura realista
no hay fuerza posible – aun alianzas
viables- que pueda alcanzar a la unión/sinergia de ambos FRENTES, sellado con un acuerdo electoral,
programático y avalado por la ciudadanía con sus votos. ESTA ES LA GRAN OPORTUNIDAD
QUE NO DEBERÍAMOS DESAPROVECHAR.
Ya muchos aluden a que Massa es muy tiernito para jugarse solo
por la Presidencia. No lo comparto, pues de gestión tiene experiencia tanto a
nivel nacional como provincial. Es decir en la cocina del poder, que pocos
tienen en este país. Haciendo una proyección al 2015, competirían en un
ballotage entre los dos frentes mencionados, dado que el renovador desplazaría
a Macri y Scioli o cualquier otro del palo. Cualquier sujeto pensante, progre e
informado, se inclinaría por el FAP, dado
que vislumbra un respeto por el sentido republicano, el respeto por las
instituciones y definir sus candidaturas democráticamente. Pero seamos
realistas no será suficiente, dado que es poco probable ganar en la Provincia BA, restringida al peronismo o
posperonismo, como lo representa el Frente
Renovador. Massa no solo es una
figura carismática sino que su raíz es peronista. No excluir que también fue votado por aquellos que
solo querían la extinción del Kristinismo ( me incluyó entre estos, aún siendo peronista
por convencimiento).
Podría surgir un sujeto que tenga
igual o mayor carisma que aquel, que abrace al FAP, u otra fuerza que responda a iguales objetivos que aquél. Lilita lo intentará, pero su
personalismo la desmadrará y la falta de su capacidad ejecutiva es evidente.
Cualquiera que posea capacidades
conductivas las desarrolla desde joven en su metier. Las toma y le son
asignadas por sus pares dado que alguien debe asumir las responsabilidades
ejecutivas (aún sin títulos formales en
el principio) que obviamente para las cuales no todos están capacitados. Ni Cristina ni Lilita lo han logrado,
dado que tales dones – la capacidad de
conducir- no se aprenden, se ejercitan
en el transcurso de la vida, no
impuestas forzosamente en el último tramo de su madurez. Aunque en nuestro país
es todo posible, para nuestro mal por supuesto…
Disculpen la digresión, sigamos con la proposición. Simplemente es la siguiente:
que el Frente Renovador se presente
a la titularidad de la provincia de Buenos Aires – léase MASSA- y el FAP – léase BINNER- al PEN, dada la coincidencia – reitero-
de buscar consensos productivos por
ambos frentes, con lo cual ya estarían obtenidos los votos necesarios para un
triunfo contundente. Lógicamente en la boleta de gobernador deberá llevar a BINNER como presidente y el FAP no presentarse en la provincia de Buenos Aires (
acuerdo sellado). El bonaerense está
en mejores condiciones para asumir el control provincial, dado que se nutre de
sus propias raíces y tiene un conocimiento imprescindible para lograr una
gestión eficiente como nunca tuvo antes la mayor provincia. Y la reconocida
honestidad – moral e intelectual –
del santafesino podría hacer valer la república en su verdadera dimensión, como
tampoco la hubo en el país hasta el presente. Además del respectivo acatamiento
a la división de poderes, respetar la autarquía
del INDEC, INTA, INTI, AFSCA, CÁMARA
ELECTORAL y cualquier otro que no pueda sufrir la presión de cualquiera de los tres poderes, con
verdaderos profesionales en su conducción. La experiencia Radical en funciones ejecutivas no ha
sido exitosa a nivel nacional, pero puede aportar en la calidad institucional
que requiere una REPÚBLICA. Sin
obviar que cristalizar la misma no excluye
revisar los mecanismos involucrados, articulación y naturaleza de una
república, que al presente – trasfronteras-
no han sido fructíferos en la medida de lo deseado por las ciudadanías. Estamos
en el siglo XXI y requiere una adecuación a las expectativas sociales/técnicas
y económicas.
En cuanto al resto del país las P.A.S.O. pueden aportar los candidatos
que la gente requiera, más allá de su partidismo, apoyando este frente a
adoptarse a los candidatos que mayor solvencia moral e intelectual puedan
aportar. No omitir el efecto contagio que
generará un acuerdo partidario de la naturaleza del propuesto. Obviamente con un contrato público de una
coparticipación que satisfaga a las provincias y recorte el poder central tan
degradante ejercido por siempre del gobierno de turno. Condición sine qua non del acuerdo nacional propugnado.
Como este es un país por hacer,
sería prudente que este acuerdo durase hasta el fin del nuevo periodo
presidencial como mínimo, dada la gran tarea a realizar (aunque sería óptimo dos periodos). Cuatro
años pueden resultar eternos para Argentina,
pero sin una cosmovisión global de largo plazo jamás dejaremos de ser un país
pobre pero rico en recursos de toda índole. Que la ciudadanía exprese al final
del nuevo periodo presidencial sus preferencias.
En fin, un
gesto de grandeza de todos los involucrados, tan escaso en estos días y tan necesario. Y un recuerdo para todos los políticos, si las medidas a tomar son
correctas aunque perjudiquen los bolsillos de la ciudadanía (
tarifas, impuestos, recortes lujuriosos, etc.) y responden coherentemente
al contexto serán aceptadas por la ciudadanía. Lo incorrecto políticamente es no hacerlo por ser “posiblemente” incorrecto, no para la sociedad sino para los intereses de los gobernantes
de turno ( léase votos). Las expectativas sociales latentes existen aunque no se manifiesten;
cuando surgen opciones que satisfacen/colman las mismas son apoyadas al unisonó
–incondicional y masivamente-
registrándose un alivio generalizado en la sociedad ¡ Cuanta hambre de expectativas coherentes!
(Cuando el radicalismo implementó el
plan Austral, creían que sería un
suicidio y dada lo racional de la propuesta colmaron las expectativas
pre-existentes - ni hablar posteriormente
en su lamentable ejecución…)
Ni
le quepa la menor duda a los postergados - voluntaria y manifiestamente- en
esta propuesta, que en el futuro será reconocido ampliamente por la ciudadanía.
Gracias por su atención.
www.redsoleido.com.ar/Aportes/aporte047.htm
Escrito en diciembre 2013, publicado al presente ( )
Francisco
Alberto Scioscia
P:D.: este
articulo antes de ser publicado fue remitido a Massa dado que es un aporte preferentemente emitido a los
políticos. Simplemente a aquél por ser quien le escupió el asado a todos ( cristina, Scioli, Macri, Binner and &, la campora, ultrak y cualquier otro con escondidas pretensiones).
Jamás en mi vida vi un efecto tan demoledor, lo cual no es un elogio per se
sino que debe mantener sus logros. Se proyecta lo expuesto precedentemente:
juntara adhesiones de todo tipo priorizando lo cuantitativo sobre lo cualitativo…
¿ Más de lo mismo? ¿Post K, sin Kris?
Otro si digo: las omisiones de
negrita y mayúsculas son intencionales, por razones de desagrado personal ( es más fuerte que la coherencia estética del
texto).