Editorial :Los políticos y la informática |
Internet para todos, correo
electrónico gratis, PC a costos reducidos, kioscos electrónicos en
todo el país para suplir carencias de PC y teléfonos,
computadoras para cada alumno en todas
las escuelas, rebajas telefónicas, etc. Ya que esta el BOOM subámonos
a él (políticos). Quien sino los políticos, administradores
del bien común, a través de los recursos con que cuenta en su estructura
(instituciones educativas, difusión en los medios, etc.), o prepararlas para ello, deben ser los que
expliciten a sus mandantes que hay de cierto e incierto en este BOOM ¿ Quien puede negar la existencia de un extraordinario negocio en el
mismo? Industria, comercio, publicidad, servicios,
recursos humanos e instituciones educativas afines, etc. demasiados intereses. Nada hay que hacer: "nadie
ve más allá de lo que puede"...
La experiencia, por haber incurrido en ello, nos indica que :
"no debe comprarse todo lo que se vende", como negar la
trascendencia de la informática e Internet. Hay que
separar la paja del trigo. Igual que el cereal de vital trascendencia
en la alimentación planetaria, lo es la informática en su nivel, pero cuanta
paja hay a su alrededor... La informática en el nivel primario/EGB:
o Requierense
largas horas de ensayo y error, además de un nivel de abstracción no
desarrollado en general para los alumnos de esas edades. o Difícilmente a esa edad se requiera
la aplicación de esos contenidos, ergo su ejercitación, perdiendo el habito
adquirido. Cuando los puedan aplicar - tres/cinco años- seguramente
serán piezas de museo. o Que
serviría para aprender a operar una computadora o Internet. En horas,
días se aprende, es realmente una maquina boba que depende del software, que
si puede complicar lo fácil.
La informática es la herramienta más poderosa con que ha contado el
hombre para acelerar los tiempos de su tardío desarrollo anterior. Como
herramienta no vale por sí misma sino para el logro de un fin definido.
Los expertos de nivel en la materia, luego de su larga experiencia, concluyen
inequívocamente que lo nuclear es "para que" fines se utiliza,
no su uso por sí mismo. El hardware mejora vertiginosamente cada día, pero el
objetivo a lograr sigue siendo prioritario. Es decir es pre-informático y
de incumbencia del ser humano. Teóricamente cualquier sistema
organizacional implica subsistemas que responden coherentemente al conjunto
global, lo cual le da su nivel de productividad. En otras palabras el sistema
global debe estar coordinado/integrado por subsistemas que garanticen el
logro productivo de los fines organizacionales respectivos. ·
Tanto el sistema
global como los subsistemas que responden a los niveles gerenciales /
departamentales de una organización deben estar definido por los niveles
gerenciales de la misma. Esto implica interacción consultiva con los niveles inferiores, técnicos y/o administrativos
respectivos, con el objetivo de esclarecer pormenorizadamente las operaciones
involucradas en los respectivos subsistemas y su interconexión con otros,
excluyendo superposiciones y que cada uno de ellos responda al todo
congruentemente. Si alguno piensa que por no conocer computación esto
no es posible, me remito al arquitecto que no tiene porque saber como
se coloca un ladrillo, pero si saber cual es la función del mismo. ·
Definido ello, se iniciará la fase de articulación con los técnicos
informáticos asignados por la empresa contratada o quienes lo ejecuten, de
cuya interacción surgirán programas adecuados a las reales necesidades de la
entidad a automatizar y fácilmente modificables dado que el concepto quedo en
la empresa compartido con el proveedor del software. Es decir que el trabajo
habitual se ejecutará a una velocidad impensable manualmente y cumpliendo
todo los requisitos de consistencia/congruencia y calidad que aspiren los
niveles gerenciales previamente definidos. El creador de Apple, interrogado por un periodista que trataba de sacarle una definición
de la informática, asentados en un bar, le definió fácilmente a la misma: si
el mozo que les servía el café se lo automatizaría, la velocidad que lograría
sería imperceptible para el ojo humano. Ergo Ud. (el entrevistador) creería
que fue algo mágico al aparecer la tacita de café por si sola y solo fue
extremadamente rápido para los sentidos humanos. Los procesadores miden su
velocidad en nanosegundos, infinitamente mayor a un segundo. Solo hacen lo
que uno le dice, si es malo, su producto lo será igual. Claro. ·
Como mayoritariamente lo expuesto no se cumple, dado que los niveles
gerenciales por lo general rehúsan intervenir detalladamente en el diseño del
software, por diversas causas: no conocer el trabajo a su cargo, o no tener pensamiento abstracto, global y
sistémico (analistas de símbolos de Reich), o aún teniendo ambos o uno de
tales aspectos temor a lo desconocido o al fracaso. Tal falencia, implica que
los encargados de generar la programación sistémica necesaria hacen de...
sin serlo. Jamás tendrán el conocimiento que requiere el trabajo a
automatizar, por el solo hecho de no tener historia ni praxis sobre el
mismo, solo una lectura sincrónica insuficiente. Asimismo, la participación
inadecuada de los niveles intermedios de una organización en tal proceso - limitándose
a responder mezquinamente preguntas a su enemigo potencial por temor al
despido luego de la modernización a implementar- generará fallas de
difícil solución o parches, que al tener que hacer las inevitables
modificaciones costaran mucho esfuerzo ajustar y seguramente fallaran. Las
consultoras respectivas ofrecerán sus servicios como soporte para tales
casos...
www.redsoleido.com.ar número 16 del
31/03/2000
|