| 
    Aludíamos en el artículo
  sobre gremialismo del número anterior, que
  de mantenerse su estructuración actual, el mismo tenderá paulatinamente a su
  ocaso. La falta de trabajo, la inestabilidad empresarial, la reducción de
  puestos por nuevas tecnologías  y otros
  factores, así lo presagian. Pero estimo que es una agonía, pues dará
  paso a un nuevo tipo de organización gremial, sustentada en una
  estructuración enriquecida. La actual es muy limitada: tener relación de
  dependencia a una empresa afín a la actividad del gremio respectivo;
  afiliarse voluntariamente; elegir un delegado gremial por su empresa y los
  directivos del sindicato; hacer un aporte mensual para sostener las
  actividades revindicativas en condiciones de trabajo y saláriales, gastos
  administrativos pertinentes, sociales, culturales y asistenciales de los
  miembros del gremio en su conjunto. La comunicación es horizontal con
  relación a los integrantes de la misma empresa y el delegado y vertical con
  los directivos del sindicato. Esquema coherente con los recursos disponibles
  / factibles desde sus orígenes y demandas como trabajadores ante el sector
  patronal.  
  Con un breve y
  simple ejercicio de futurología, en los próximos años los humanos estaremos
  conectados en red a un costo inferior al teléfono actual, vía PC o símiles,
  incluyendo a aquel como una prestación más ( transmisión
  de imágenes, archivos, sonido, correo electrónico, etc.),
  trascendiendo fronteras. Un nivel mayor al que disfrutamos los actuales  y privilegiados usuarios de Internet.
  Igual que ahora, por entonces, el interés común en determinada actividad
  humana seguirá vigente, amplificando las telecomunicaciones las estrechas
  relaciones existentes de hoy en día. Primero ampliara su base, incorporando a
  los que trabajen independientemente y a los niveles superiores empresariales,
  considerados patronales actualmente y a los autoexcluidos, inmediatamente
  inferiores a aquellos. Sin exceptuar a los conexos circunstanciales y
  hobbistas. Seguramente sé subdividan en las distintas especialidades de la
  actividad, para interconectarse entre sí y los restantes gremios. Las
  reivindicaciones  serán solo una parte,
  incorporando otras: negocios, creación de Pymes, bolsa de trabajo,
  formación, información y fundamentalmente la trasmisión de
  conocimientos propios del metier. Es decir, la circulación del
  conocimiento respectivo, factible a través de los medios que se dispone. Tal
  circulación actuara como reaseguro para los trabajadores de cualquier nivel
  (aun los considerados patronales). Dicen los franceses que es mejor llevar
  los huevos en dos canastas ( una en cada hombro),
  pues ante un tropiezo uno puede llegar a perder un 50% de los mismos. Las
  empresas exigen ponerse la camiseta a sus trabajadores, hasta que ya no los
  necesitan, cualesquiera fuere la causa y siempre a conveniencia de la misma.
  Por ello será fructífero para aquellos su aporte al gremio con vistas al
  futuro, volcando sus conocimientos a la red respectiva, que a su vez proveerá
  de otros que enriquecerá su actividad empresarial y personal. Este factor
  impedirá a la empresa prohibir su vinculación gremial, que igualmente podrá
  estar restringida a su ámbito privado, sin conocimiento de la misma. La
  circulación del conocimiento y las posibilidades laborales que ofrece la red
  gremial, será una advertencia  para las
  empresas, que ya no podrán actuar a su propia conveniencia, debiendo evaluar
  estos factores.  El conocimiento
  será el poder del sindicalismo futuro. Tal conocimiento será superior al de
  las empresas pertinentes del mismo, inclinando el fiel de la balanza
  hacia los trabajadores. Aunque el financiamiento no puede evadirse, hoy
  ni en el mañana próximo, en los años futuros el capital acumulado por los fondos de retiros y
  pensiones de   los trabajadores será de
  una magnitud considerable con relación al total financiero en
  circulación     ¿ Que impedirá que cada gremio genere y administre sus propios fondos
  privilegiando los proyectos afines de sus miembros? Tienen el conocimiento y la información, como la
  posibilidad de la interconsulta e interacción con otros gremios que pueden
  aportar sus conocimientos en los aspectos no pertinentes al mismo ( construcciones, financiamientos, salud, educación, etc.).  Es decir una acción gremial
  interdependiente de beneficio mutuo. Evidentemente esto generara una
  mejor redistribución dado que tales emprendimientos implicaran una mayor
  participación del trabajador en las utilidades, además de ser accionista
  directo o indirecto (sus propios fondos).  Parece un contrasentido que el capital
  de los trabajadores sea utilizado financieramente en contra de sí mismos,
  dado que quienes los administran tienen en cuenta la utilidad como accionista
  de sus fondos, pero les importa un bledo si ello implica dejarlos sin
  trabajo. Jugar a la ruleta rusa y privilegiar el futuro - el último tramo de
  la vida- contra el presente es MUY GANSO.  
  Debe destacarse que tal
  vinculación en red excede el marco zonal, extendiéndose a lo nacional,
  regional y planetario. Asimismo, para ese mañana supuesto los traductores
  automáticos funcionaran más fluidamente (se trabaja en ello constantemente),
  amplificándose las posibilidades.  
  Obviamente las
  relaciones serán prioritariamente horizontales entre los miembros de cada
  sindicato y sus dirigentes por su idoneidad, ratificándolos democráticamente.
  Controlados por todos los miembros interconectados del mismo, que
  decidirán su futuro en un clic... La interconexión entre sí y los
  restantes gremios generaran un fabuloso intercambio multidisciplinario de
  experiencias enriquecedoras/integradoras, que dará respuestas a los
  interrogantes vigentes y que generaran otros que permitirán un crecimiento
  sostenido a nivel organizacional, personal y del conjunto social.  
  Evidentemente,
  de tal actividad social a lo político no hay limites posibles. Volverá a
  unificarse el escindido poder gremial y político de otrora, armonizándose
  nuevas formas para lograr una articulación productiva entre lo social y lo
  político, que permita una representación transparente e idónea.  El conocimiento y su circulación será la nueva
  moneda corriente, igualando o superando al vil metal. Uno valdrá por su idoneidad
  puesta el servicio de la comunidad, como reaseguro individual futuro,
  ocupando el lugar que le corresponda sin conductas funestas que exijan hacer
  de... sin serlo, que aunque implique mayor dinero en el bolsillo del
  simulador implica un desgaste emocional constante que afecta a su calidad de
  vida (ver organización
  inteligente)  
  Quien conozca mis
  proposiciones, detectara que este es el objetivo de la red
  socio-tecnológica que propugno, dado que es en miniatura la organización
  del futuro. Solidaridad, idoneidad y capital generado inteligentemente, al
  servicio de cada uno de los miembros de la comunidad respectiva.  
   
    (Solidaria e Idónea). Francisco
  Alberto Scioscia   
        www.redsoleido.com.ar número  14
  del 03/03/2000                     
    
   |