LOS UNOS Y LOS OTROS – UNA MIRADA PSICOLÓGICA

                           ( Lic. Ana María VIVIANI -  Noviembre 2004)

 

    

Este articulo tiene la intención de dar un pantallazo general, sobre el trabajo con niños con parálisis cerebral integrados en escuelas EGB y nivel inicial, dar a conocer las alternativas, esfuerzos, dificultades y aciertos cotidianos en la practica tanto del instituto de rehabilitación como en docencia, tomando al sujeto como unidad bio-psico-social.

-        Concepto de neurodesarrollo

-        Concepto de terapia del neurodesarrollo (TND) Bobath

-        Integración – Enfoque psicológico

-        Vocación

      La función principal de la neurona es en primer termino recibir los estímulos, segundo conducir estos estímulos a lo largo de ella y tercero, pasar esta información a otras estructuras del organismo. Estos estímulos pueden provenir del ambiente externo (estímulos exteroceptivos), o internos (estímulos propioceptivos e interoceptivos) y son transmitidos enseguida de una neurona a otra o a células no nerviosas situadas en los músculos, glándulas, etc.

 

 Los estímulos exteroceptivos están fuera de nosotros son los que están cerca de la piel, sensación cutánea, visión, oído, olfato.

 

Los que provienen del  interior de nuestro cuerpo son los interoceptivos ejemplo hambre, sueño, dolor, nauseas, frío, calor, etc.

 

Hay otros estímulos que se ocupan del movimiento y la posición, son los que llamamos propioceptivos o receptores de uno mismo, son los que mandan sensaciones al sistema nervioso para mantenerlo continuamente informado sobre lo que pasa para que podamos usar el músculo adecuado.

 

Todo esto sucede en un sistema nervioso sin lesiones, pero sabemos que hay sujetos que se encuentran afectados por diversas dificultades motrices y esto tiene que ver con lo intacto o no que se encuentre el SNC.

 

Cuando el sistema nervioso central se encuentra afectado por una o mas lesiones, se utilizan distintos tipos de terapias físicas, una de ellas es la terapia del neurodesarrollo (TND).

 

El concepto de terapia del neurodesarrollo se basa en la importancia de dos factores, 1) interferencia de la maduración normal del cerebro por una lesión que lleva al retardo o detención de algunas o todas las áreas del desarrollo y 2) presencia de patrones anormales de postura y movimiento, por la liberación de la actividad refleja postural anormal o a una interrupción del control normal de los reflejos posturales y de movimiento.

 

  El enfoque Bobath es una terapia especializada aplicada a tratar desordenes del movimiento y la postura derivados de lesiones neurológicas centrales. Fue iniciada en Londres en la década del 40 por los fisiatras Berta Bobath y el Dr. Karel Bobath.

 

 Su principal objetivo es el control del tono postural, inhibiendo los patrones de la actividad refleja anormal al facilitar patrones motores más normales (que se obtiene como respuestas automáticas o manipulaciones especificas, logrando un control funcional más efectivo y preparando para una mayor variedad de habilidades funcionales que aumenta la capacidad de los niños para moverse y variar la calidad de posturas y movimientos logrando actividades más finas y selectivas como la visión, mecanismos respiratorios, alimentarios, y el habla.

 

 Este manejo se aplica en la vida diaria e incluye a la familia en actividades incorporadas a la vida cotidiana y transformadas en terapéuticas (como se da de comer, vestir, movilizar, posiciones, adecuación del mobiliario, etc.) Los padres son participes activos, durante 24 horas es donde surge el concepto de funcionalidad.

 

La terapia Bobath es un concepto de vida, no un método. Resuelve dificultades con disfunción del movimiento.

 

Para que desaparezcan patrones sensoriomotores anormales es necesario la repetición frecuente del programa de la terapia individualizada y adecuada en cada caso. Cada paciente es un distinto tipo de parálisis cerebral, tiene un manejo especifico de acuerdo a la capacidad intelectual y además si tiene problemas asociados.

 

Se adecua y cambia la terapia con un entrenamiento a padres. El terapeuta ayuda y busca junto a la familia el programa a seguir, se adaptará al niño y a la destreza de los padres sin alterar la relación padres niños y es diferente al usado en las terapias.

 

El cerebro en los primeros años de vida es aún inmaduro, con gran plasticidad y manejo al niño, desde la periferia podemos influir sobre su sistema nervioso central. Con el  tratamiento temprano se puede evitar la adquisición  y habilitación a patrones anormales de hipertonía y aparición de contractura y deformaciones.

 

Si se los trata luego de los 2 años habrá perdido esas experiencias iníciales y la oportunidad de desarrollarse normalmente aunque su nivel intelectual fuera normal porque el comportamiento y el desempeño fueron seudo-normales durante ese periodo se han instalado patrones anormales y tendrá que reemplazarlos por otros mas normales además de adquirir otras pautas desconocidas hasta el momento (rehabilitación)

 

Resumen de los objetivos generales del neurodesarrollo:

 

  Diagnosticar tempranamente trastornos del neurodesarrollo

-    Prevenir trastornos secundarios y deformidades

-    Favorecer el desarrollo al máximo potencial del niño

-    Atender aspectos preceptúales o sensoriales, atencionales, cognitivos, y emocionales en relación al ambiente familiar, económico y regional en un concepto globalizador.

-    Dar mayor funcionalidad e independencia según la potencialidades del niño

-    Integrar al niño socialmente a fin de lograr una inserción familiar, escolar, pedagógico y social acorde a las posibilidades individuales.

 

     Nuestra vida se constituye de una compleja relación entre cuerpo, mente, afectos, vínculos, y entorno social.

 

     En mi trabajo cotidiano, recibo la derivación del paciente que en general no entiende cual es el sentido de tal derivación. No son pacientes hipocondríacos, no son pacientes psicosomáticos, son pacientes que han sufrido una lesión cerebral. La patología irrumpe al organismo desequilibrándolo, desarticulándolo e imponiéndole una readaptación social.

 

         Cada especialista de la salud, “opera desde su ángulo profesional y cada paciente “co-opera” en su restablecimiento.

 

         La habilitación o la “re-habilitación” (volver a habilitar) es una forma de enseñar al sistema nervioso como desempeñarse de manera diferente o nueva para reaccionar a enfrentarse al ambiente.

 

Hay una correlación directa entre el SNC con su plasticidad y el ambiente, crecimiento y desarrollo y el aprendizaje.

 

           Hasta aquí vimos, el neurodesarrollo normal y la terapia reparadora del neurodesarrollo anormal, ahora veamos como se siente un niño con dificultades motrices en una EGB.

 

         Alicia Fernández en su libro “La inteligencia atrapada” habla sobre aprender a través del cuerpo, y a través del jugar.

 

  En la película “GABY” la protagonista que era cuadripléjica (aparentemente por comentarios era un caso real de los EEUU) se definía como una inteligencia atrapada en un cuerpo.

 

Repasemos la vida de un sujeto con parálisis cerebral, cuando es bebé lo asiste su madre como a todos y a su vez a su madre la asisten los profesionales de la salud, (“sentalo así, páralo así, dale de comer así, etc)

 

         Así como la terapia del neurodesarrollo va desde la periferia al SNC, así va el objeto (juguete) al bebé. Por su dificultad en los movimientos su madre acerca los objetos de interés al bebé para que comience su aprendizaje a través del juego. De esta manera crece y llega a la escuela inicial con un conocimiento adquirido en forma poco habitual, donde se encargan las maestras de sala e integradoras a iniciarlos en un aprestamiento y luego al aprendizaje de la lecto-escritura. Además contamos para estos casos con el valioso aporte de la escuela especial, quienes colaboran en forma continua con los alumnos, padres y escuelas comunes.

 

         Volvamos a los receptores que comentamos al comienzo, exteroceptivo, interoceptivos y propioceptivos. Y como funcionarían en un niño con lesión cerebral.

 

          Un ejemplo de ello es un niño que padece ataxia cerebelosa, en un recreo de una EGB, El estimulo externo (exteroceptivo) seria un niño corriendo hacia él con gran velocidad, aparece el estimulo interoceptivo a nivel visual, ante estos dos estímulos llega la información al SNC, a través del estimulo (propioceptivo) pero sus músculos en este momento están inmóviles debido al aumento del tono muscular que le provoca rigidez.

 

         Toda esta situación sucede a nivel, orgánico, pero, ¡qué pasa con el psiquismo de este niño?

 

         Puede tener varias opciones, trata de tener una respuesta inhibitoria, sale acompañado  de la maestra, o no sale al recreo o de lo contrario permanece en estado de alerta permanente no disfrutando nada y deseando un lugar seguro.

 

         Su deseo a veces a nivel conciente y otros a nivel inconciente es el de correr y jugar como los otros niños.

 

         Como maestra de grado o integradores nuestra función es justamente la de integrar, es decir agregar algo que antes no estaba. Tenemos que considerar a la integración como una suma, de lo contrario desde los términos matemáticos haremos una resta y una resta siempre es una diferencia. Pero como la integración no es un proceso simple se compone de sumas y restas. Suma por la integración propiamente dicha y resta porque parte de la diferencia para lograr la equidad.

 

  Debemos lograr que los niños integrados no se avergüencen de la diferencia sino que se nutran de ella.

 

         Con estos conceptos estamos haciendo referencia al titulo de la charla los unos y los otros tanto al nivel de neuronas que interactúan, como desde el psiquismo y lo social, todo puede funcionar en forma diferente pero al llegar al final todo es integrable,  y lo principal, todo es adaptable.

 

         Al sujeto con dificultades motoras todo le cuesta el doble, debemos hacer que lo entienda y colaborar para facilitarle las cosas, de ninguna manera hacerlas por él porque allí entraríamos en el terreno de la desilusión cuando se encuentre en soledad y con sus pensamientos de peyorización.

 

         Es importante que el niño integrado no pierda su grupo de pertenencia (otros discapacitados) y obtenga un grupo de referencia (EGB)

 

         En general son bastante rehaceos a tener salidas con grupos de niños que no tengan dificultades, puede ocurrir que algunos se hallen sobreadaptados y tengan una actitud superada en apariencia por el temor de ser rechazados y otros en forma contraria se desentienden del grupo oponiéndose a todo lo que sea diversión fuera de la escuela.

 

            Es imprescindible que cada sujeto conserve su esencia porque es la única manera de obtener una autenticidad. “Yo soy éste y no lo que hubiese deseado ser” . También es importante achicar la brecha entre lo deseado y lo obtenido, tanto para los maestros como para el niño.

 

         Si podemos lograr un grafismo es de fundamental importancia que realice la figura humana, ésta va a ser el reflejo de la imagen corporal que cada sujeto ha fabricado de si mismo. A partir de ella se constituye la identidad como la realiza el niño menor a dos años ante su imagen en el espejo.

 

         Si el integrador se integra con el maestro de grado y viceversa va a ser más fácil integrar al niño al aula.

 

         Otras situaciones que se han mencionado y es demanda en el consultorio, es que si un niño de otro grado pregunta que le pasa y el niño integrado no puede responder es preciso que lo haga por él un compañero, la maestra o el integrador, de esa forma el niño siente que han entendido y aceptado una diferencia que en definitiva a  ser su compañía de por vida.

 

Para realizar en forma eficiente y lo más placentera posible la integración es necesario escuchar el llamado de la vocación. Sobre todo en integración de motores donde la frustración se hace presente muy seguido.

 

La vocación tiene que ver con la reparación, hay dos tipos de reparaciones una maníaca y otra depresiva. Están relacionadas a una escuela psicoanalítica inglesa y habla de la repetición de situaciones infantiles y sus distintos mecanismos de defensa. No es una mejor que la otra, sino que es la necesidad de reparar nuestros objetos internos que están ligados a la historia personal de cada uno.

 

    La reparación maníaca se caracteriza por:

 

·           Triunfo sobre el objeto

·           Va acompañada desconsideración del objeto

·           Control del objeto

 

     La reparación depresiva se origina en una fase mas integrada del sujeto, aquella donde hay consideración y preocupación por el objeto.

 

Pretende reparar el daño al objeto querido, esta reparación depresiva se caracteriza por:

 

·         Consideración por el objeto

·         Estima del objeto

·         Cariño por el objeto

 

Les dejo la inquietud para que piensen en la vocación que eligieron y deduzcan cada uno si logra una reparación maniaca o depresiva.

 

Además les dejo para pensar en que mi criterio para integrar es invocar como dice Platón al más antiguo de los dioses:  el AMOR.


Este es el mail de la licenciada Ana María VIVIANI: pri-vi@sinectis.com.ar